top of page

Neurociencia en acción: La clave del desarrollo neuronal en nuestra Aula Multisensorial

El aula multisensorial es un espacio con actividades prácticas y vivenciales, que estimulan a los niños y niñas a través de los sentidos, donde tienen contacto con elementos de la naturaleza y contribuyen a la relajación, exploración, aprendizaje y bienestar emocional.


Partiendo de lo anterior se tiene en cuenta que, para crear estos espacios es necesario entender que es la neurociencia1 en la primera infancia y como estudia el desarrollo del cerebro de los niños y niñas desde su nacimiento hasta los 7 años; es ahí donde se debe de ahondar para garantizar un mayor aprendizaje de los niños/as. Podemos entender que las experiencias y el entorno moldean el cerebro infantil, utilizando estos conocimientos para su desarrollo y aprendizaje.


Los instrumentos musicales hace parte de los elementos del aula multisensorial.
Los instrumentos musicales hace parte de los elementos del aula multisensorial.

En nuestro caso, aplicamos estas actividades en el aula de clase con el grupo en general, para fortalecer y estimular las habilidades cognitivas, comunicativas, emocionales, sociales y corporal para un aprendizaje y estimulación integral en cada uno de las etapas del desarrollo según Piaget 3.


Por lo tanto, en nuestra aula multisensorial, los niños y niñas experimentan con elementos tales como: luces, aromas, tapetes con texturas áspero- suave y blando – duro, ambientación sonora, colores e instrumentos musicales. Durante la practica educativa se observa que las emociones y sensaciones que experimentan cada uno de los niños y niñas al ir pasando por cada momento de la actividad; perciben estos elementos de diversa manera como el miedo, la angustia, la sensibilidad, la alegría, la emoción, la expectativa o la tristeza durante el ejercicio.


Como maestras creemos, que es un recurso que permite explorar, descubrir y transformar los ambientes de aprendizaje; estas experiencias garantizan un desarrollo integral y vivencial en el estudiante. Por lo tanto, concluimos que podemos continuar, con este espacio del aula multisensorial para que los niños y niñas, sigan construyendo su proceso integral ya que al finalizar el ejercicio se nota el entusiasmo, tranquilidad, alegría e interés por volver a participar de la actividad.


Esta actividad fue realizada bajo el liderazgo de las maestras Angélica María Huertas Sánchez y María Victoria Barrios Soto.



Referencias


1.Neurociencia para niños: ¿en qué consiste? (2024, enero 15). Formainfancia; Formainfancia European School. https://formainfancia.com/neurociencia-para-ninos-que-es/

2.Sala Snoezelen:  Las salas Snoezelen, también conocidas como salas de estimulación multisensorial, fueron inventadas por los terapeutas holandeses Ad Verheul y Jan Hulsegge a finales de la década de 1970 en el centro Piusoord en Tilburg, Países Bajos.

3.Piaget, J. (2014). Etapas del desarrollo cognitivo de Piaget. Obtenido de Universidad Marista de Guadalajara–doctoradopsicología–educación: Researchgate. net/profile/Armando_Valdes_Velazquez/publication/32721951 5_Etapas_del_desarrollo_cognitivo_de_Piaget/links/5b80af4c4585151fd130 7d84/Etapas-del-desarrollo-cognitivo-de-Piaget. pdf Andina, 9(1), 89.

Comments


  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
bottom of page